www.estructuras.lis.ucr.ac.cr |
Compartir en: |
Ver otras estructuras:Teatro Nacional y Museo del Oro, Torres Paseo Colón, Hospital San Vicente de Paul, Hospital Clínica Bíblica, Hospital San Rafael, Centro Corporativo Tobogan, Instituto Nacional de Seguros, Hospital del Trauma, Hospital La Anexión, Edificio Jenaro Valverde, Escuela de Ingeniería Eléctrica, Edificio Laureano Echandi, Hospital Calderón Guardia y Hospital Nacional de Niños
Proyecto | CCSS-Lic. Jenaro Valverde |
Arquitectura | Arq. Alberto Linner Díaz |
Ingeniería Estructural | Franz Sauter y Asociados |
Construcción | Edica Constructora |
Tipo de uso | Oficinas |
Área de construcción | Aproximadamente 17,000m2 |
Cantidad de edificios | 1 |
Concluido en | 1978 |
Módulo instrumentado | Edificio principal |
Pisos | 17 pisos y 2 sótanos (70m de altura, aproximadamente) |
Sistema Sismoresistente | Tipo dual: marcos y muros de concreto reforzado |
Sistema de entrepiso | Canaletas prefabricadas |
Cimentación | Placas aisladas, unidas entre sí con vigas de amarre |
Acelerógrafos instalados | 4, ubicados en el Sótano 2, pisos 1, 5 y 15. |
Instrumentado desde | Junio, 2017 |
La siguiente figura muestra los períodos naturales de vibración de la estructura en función del tiempo. La ventana de medición va desde Octubre del 2017 a Junio del 2020. Cada traza negra corresponde a un período determinado. En este enlace se puede ver una explicación al respecto: http://www.lis.ucr.ac.cr/2319
Actualmente la edificación alberga un uso de oficinas, en la cual se ejecutan labores administrativas de la Caja Costarricense de Seguro Social. Su diseño se basó en el estilo arquitectónico conocido como “brutalismo”, debido al uso de grandes volúmenes de concreto, formas escultóricas y grises. El diseño arquitectónico estuvo a cargo del Arq. Alberto Linner Díaz, el cual en principio no tenía en mente un diseño brutalista, sino más bien generar una edificación espaciosa, con bajos costos de mantenimiento, de ahí la justificación del concreto expuesto.
Esta edificación posee aproximadamente 17 000m2 de construcción, con 17 pisos espaciados a cada 3.5m, dos sótanos y una altura total aproximada de 70m. En efecto, fue concebido como la estructura de mayor altura en Costa Rica desde el año 1978 hasta 1982.
El edificio, posee un sistema estructural conformado por vigas de concreto postensadas y/o reforzadas, columnas, muros de corte, muros de retención y un entrepiso constituido a partir de canaletas prefabricadas, considerado como diafragma rígido. Según el CSCR-10, el sistema sismoresistente se califica como tipo dual.
La cimentación de las columnas y muros consiste en placas aisladas, unidas entre sí mediante vigas de amarre.
Referencia en: http://www.nacion.com/vivir/tendencias/Campana-rescata-monstruos-concreto_0_1559844020.html